Potencial eficacia y seguridad de la consecución de objetivos bajos de c-LDL
Las recomendaciones actuales para el manejo de la hipercolesterolemia en las guías clínicas parecen seguir dos aproximaciones: La estrategia “Treat to Target”, con objetivos específicos de c-LDL basados generalmente en el riesgo cardiovascular del paciente (definidos en grupos de muy alto hasta bajo riesgo), o la estrategia de la ACC/AHA, basada en recomendaciones de tratamientos para el riesgo cardiovascular según el paciente, pero sin niveles c-LDL determinados.
En cuanto a los efectos potenciales de los niveles bajos de c-LDL, se ha observado que las alteraciones genéticas que derivan en niveles bajos de c-LDL a largo plazo están asociadas con un riesgo reducido de enfermedad coronaria. La mutación de ganancia de función de PCSK9 disminuye los niveles de rLDL y, por tanto, del LDL plasmático. En contraste, la mutación de pérdida de función de PCSK9 se asocia con una menor prevalencia de eventos cardiovasculares, y por tanto proporciona una validación genética del papel potencial de la inhibición del PCSK9 en el metabolismo y eliminación del c-LDL.
Los datos de los estudios con estatinas han mostrado un beneficio aumentado de la reducción de los niveles de c-LDL por debajo de 50 mg/dL. No se ha determinado aún el límite de los niveles de c-LDL por debajo de los cuales haya problemas de seguridad y/o mayor beneficio.
Los estudios en marcha de un nuevo tratamiento (la inhibición de PCSK9) han mostrado niveles de c-LDL aún más bajos que en los estudios con estatinas, sin ninguna alerta de seguridad relevante hasta la fecha. Son necesarios estudios a largo plazo para determinar los riesgos y beneficios de niveles de c-LDL por debajo de los recomendados actualmente. Los estudios con inhibidores del PCSK9 aún en marcha podrán ayudar a aclarar esta cuestión.
La información contenida en este sitio (artículo 15 de la ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios) está dirigida a los profesionales sanitarios facultados para prescribir o dispensar medicamentos en España.
Ak9demia.es no se hace responsable del uso ilegal, indebido, o manipulación de los contenidos e informaciones de esta página. Tanto el acceso a esta información como el uso que pueda hacerse de la información y contenidos de la misma, será exclusivamente responsabilidad de quién lo realice.
Acreditación del curso
Esta actividad docente (07-AFOC-01171.0/2016) está acreditada por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid para médicos especialistas de diferentes áreas, que estén implicados en el manejo del paciente con dislipemias. Los créditos de formación continuada, no son aplicables a los profesionales que estén formándose como especialistas en Ciencias de la Salud. Enseñanza no reglada y sin carácter oficial. Puede consultarse información sobre la acreditación de formación continuada sanitaria en www.madrid.org

La ACC publica las guías sobre los principales datos y consejos de orientación clínica ante COVID-19 para la atención cardiovascular.