Carga de la enfermedad cardiovascular y actuales necesidades no cubiertas
La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en el mundo llegando hasta el 28 % de la cifra global de mortalidad. Se ha evaluado la relación del c-LDL con el riesgo cardiovascular en diversos estudios epidemiológicos, obteniéndose una relación directa entre la mortalidad cardiovascular y los niveles de colesterol. Del mismo modo, estudios genéticos han demostrado que niveles bajos de c-LDL determinados genéticamente están asociados con bajo riesgo cardiovascular.
Los estudios con estatinas también han demostrado que la reducción de los niveles de c-LDL mejora los resultados cardiovasculares. El estudio IMPROVE- IT evaluó la eficacia de la adición de ezetimiba al tratamiento con estatinas en la reducción del riesgo cardiovascular, obteniendo una mayor reducción del c-LDL y de los eventos cardiovasculares que el tratamiento con estatinas únicamente.
Sin embargo, muchos pacientes tratados con estatinas no logran alcanzar los niveles de c-LDL recomendados. Solo el 21 % de los pacientes con hipercolesterolemia familiar heterocigota alcanzan el objetivo de tratamiento de c-LDL < 100mg/dL. Además, debido a la intolerancia a las estatinas, existe una eficacia limitada y variable del tratamiento con las mismas. Existen nuevas opciones de tratamiento en desarrollo para este tipo de pacientes que permanecen con alto riesgo cardiovascular y que no están controlados con los tratamientos actuales, como son: inhibidores de PCSK9, inhibidores de la apoB, inhibidores de MTP e inhibidores del CETP.
La información contenida en este sitio (artículo 15 de la ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios) está dirigida a los profesionales sanitarios facultados para prescribir o dispensar medicamentos en España.
Ak9demia.es no se hace responsable del uso ilegal, indebido, o manipulación de los contenidos e informaciones de esta página. Tanto el acceso a esta información como el uso que pueda hacerse de la información y contenidos de la misma, será exclusivamente responsabilidad de quién lo realice.
Acreditación del curso
Esta actividad docente (07-AFOC-01171.0/2016) está acreditada por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid para médicos especialistas de diferentes áreas, que estén implicados en el manejo del paciente con dislipemias. Los créditos de formación continuada, no son aplicables a los profesionales que estén formándose como especialistas en Ciencias de la Salud. Enseñanza no reglada y sin carácter oficial. Puede consultarse información sobre la acreditación de formación continuada sanitaria en www.madrid.org

La ACC publica las guías sobre los principales datos y consejos de orientación clínica ante COVID-19 para la atención cardiovascular.