Lo último en lípidos y prevención cardiovascular.

  • Presentación Proyecto AK9DEMIA

    En esta sección podrás visualizar lo acontecido en la última edición de la sesión “What´s Next in Lipids & CV prevention”, donde miembros representativos del proyecto AK9⁠DEMIA nos actualizan de las últimas novedades en lipidología y prevención cardiovascular.

    El Dr. José Ramón González-Juanatey presenta AK9DEMIA como un proyecto cuyo objetivo principal es optimizar la prevención cardiovascular desde un punto de vista clínico y práctico, especialmente en pacientes de alto riesgo. Además, presenta a los miembros del proyecto AK9DEMIA y representantes de diferentes sociedades científicas (Dra. Almudena Castro como representante de la SEC; Dr. Pedro Valdivielso como representante de la SEA; Dr. José María Mostaza, como representante de la SEMI; Dr. Francisco Tinahones, como representante de la SEEN; Dra. María Isabel Martínez Fernández, como representante de la SEN; Dr. Antonio Pérez, como representante de la SED). De esta manera, se evidencia la visión transversal de la medicina cardiovascular presente en el Proyecto AK9DEMIA.

    Objetivo WHAT’S NEXT in Lipids & CV Prevention

    El Dr. Lluís Masana, coordinador del proyecto AK9DEMIA, plantea los objetivos de la presente sesión en dos pilares, a raíz de las nuevas evidencias existentes en el ámbito del metabolismo lipídico y de la prevención cardiovascular: saber dónde estamos y cómo los nuevos tratamientos hipolipemiantes pueden impactar en la práctica clínica diaria futura. Se entiende, por tanto, esta jornada como una reunión de trabajo en la que se pretende obtener información de calidad entre todos, para plantear nuevas formas de asistencia clínica en los sistemas de salud, atendiendo también el manejo de grupos de pacientes de especial riesgo, como es el caso de hipercolesterolemia familiar o diabetes, y marcar el camino para diseñar futuros planteamientos en el tratamiento y prevención de la enfermedad cardiovascular.

    Cierre de la Reunión What´s Next 2019

    El Dr. José Ramón González-Juanatey cierra las jornadas What´s Next, apuntando la necesidad de trasladar los debates realizados en estas jornadas al sistema sanitario para el beneficio de los pacientes. Además, destaca la necesidad de una organización transversal en la prevención cardiovascular. Por último, agradece a Sanofi la colaboración en el proyecto AK9DEMIA, cuyo objetivo es mejorar la calidad asistencial y la calidad de la formación médica continuada. El Dr. Lluís Masana, por su parte despide las jornadas destacando que la lipidología está en un momento álgido en cuanto a la aparición de nuevos fármacos y nuevas dianas terapéuticas. Alude a la posible reducción del riesgo residual de los pacientes, y la consecuente mejora de la calidad de vida de los pacientes.

     

    SAES.ALI.19.10.1196 - Octubre 2019

  • Programa Clínico ODYSSEY: Resumen

    A continuación se presentan las nuevas evidencias en el tratamiento de las dislipemias, iniciando dicha sección con la presentación del programa clínico ODYSSEY de la mano del Dr. José Tuñón, quien introduce además al Dr. Wouter Jukema, miembro del steering committe de ODYSSEY OUTCOMES, quien expone el estudio ODYSSEY OUTCOMES y los subanálisis publicados y aborda la hipercolesterolemia y su relación con el síndrome coronario agudo.

    El Dr. José Tuñón presenta el programa clínico ODYSSEY con alirocumab. En primer lugar, se exponen los resultados de alirocumab en pacientes con hipercolesterolemia familiar a partir de los estudios ODYSSEY FH I y FH II, demostrando la capacidad de alirocumab para reducir los niveles de c-LDL. En el estudio ODYSSEY ALTERNATIVE, en pacientes intolerantes a estatinas, aquellos que recibieron alirocumab presentaron una menor tasa significativa de eventos adversos musculares, demostrando la seguridad de alirocumab. En los estudios ODYSSEY OPTIONS I y II, en pacientes difíciles de tratar que no consiguen el objetivo c-LDL, se ha demostrado que alirocumab también ofrece un beneficio clínico, siendo la opción para este tipo de pacientes. Por último, el estudio ODYSEEY OUTCOMES se ha diseñado para evaluar la reducción de eventos cardiovasculares a partir del tratamiento con alirocumab añadido a dosis máximas toleradas de estatinas.

    Nuevas evidencias en el tratamiento de las dislipemias

    El Dr. Wouter Jukema, miembro del steering comitte de ODYSSEY OUTCOMES, expone su presentación dividida en 2 apartados diferenciados: en primer lugar, sobre la hipercolesterolemia y su relación con el síndrome coronario agudo. La reducción de los niveles de c-LDL conlleva la reducción de eventos cardiovasculares, reafirmando así la teoría lipídica. A continuación, el Dr. Jukema realiza una exposición del estudio ODYSSEY OUTCOMES y de los subanálisis publicados: en primer lugar, alirocumab ha demostrado reducir los eventos cardiovasculares fatales y no fatales. El beneficio de alirocumab se magnifica cuando se consideran los eventos totales y el efecto del tratamiento es mayor en pacientes con c-LDL ≥ 100 mg/dL. En el segundo subanálisis, se observó el beneficio de alirocumab en pacientes con enfermedad polivascular tras un síndrome coronario agudo. En el último subanálisis presentado, se estudia la reducción de la lipoproteína a con alirocumab y cómo contribuye a la reducción de eventos, independiente de la reducción de LDL.

    SAES.ALI.19.10.1196 - Octubre 2019

  • Situación actual del tratamiento de la hipercolesterolemia basada en la reducción del c-LDL

    Este bloque se focaliza en el conocimiento sobre diferentes temáticas: situación actual del tratamiento de la hipercolesterolemia basada en la reducción del c-LDL (Dr. Lluís Masana), triglicéridos (Dra. Rosa Fernández Olmo), el papel de la lipoproteína (a) en el riesgo CV (Dr. Pedro Valdivielso), inhibidores PCSK9 (Dr. Vivencio Barrios), dianas terapéuticas y moléculas actualmente en investigación (Dr. Fernando Civeira), y barreras para el adecuado uso de los iPCSK9 (Dr. José Ramón González-Juanatey).

    El Dr. Lluís Masana realiza una revisión sobre la situación actual del tratamiento de la hipercolesterolemia basada en la reducción de los niveles de c-LDL, centrada es dos puntos: en primer lugar, el c-LDL es etiológico para la aterosclerosis. En una revisión de la Sociedad Europea de Aterosclerosis se concluye que la relación entre los niveles de c-LDL y el riesgo cardiovascular (CV) es causal. En segundo lugar, el impacto del tratamiento hipolipemiante en la reducción el riesgo se basa en la reducción del c-LDL. Diferentes estudios demostraron que la relación entre el tratamiento con estatinas y la reducción del riesgo CV es dependiente de la cantidad de reducción de c-LDL (por cada mmol de reducción de c-LDL se reduce un 22 % el riesgo relativo CV). Por último, el Dr. Masana concluye que esta relación es extrapolable a cualquier manejo para reducción de c-LDL. En cuanto al c-HDL, si bien se ha observado que un aumento de c-HDL reduce el riesgo CV, los resultados de la corte de Copenhague muestran que con niveles por encima de 100 mg/dL puede aumentar el riesgo CV.

    Triglicéridos

    La Dra. Rosa Fernández Olmo expone el conocimiento sobre triglicéridos. En primer lugar, el disbalance entre las lipoproteínas proaterogénicas ricas en triglicéridos (TG) que contienen apoB y las lipoproteínas antiaterogénicas que contienen apoAI, provoca un riesgo CV más presente en pacientes de alto riesgo. Además, las partículas remanentes que vehiculizan los triglicéridos contribuyen en la formación y progresión de la placa de ateroma. Varios estudios clásicos han demostrado la asociación entre los niveles de lipoproteínas ricas en remanente de TG y enfermedad CV. En cuanto al manejo de los TG, en las últimas guías ESC/EAS 2016 se considera el tratamiento farmacológico para la reducción de TG en pacientes de alto riesgo CV y niveles de TG > 200 mg/dL, siendo el primer tratamiento de elección las estatinas, con posibilidad de combinación con fenofibratos como segunda línea. Respecto al manejo con omega 3, un metaanálisis de 2018 no mostró beneficio cardiovascular significativo. En relación con el tratamiento con ácido etil-eicosapentaenoico (E-EPA), en el estudio REDUCE-IT publicado en el congreso ACC 2019, en pacientes con enfermedad CV establecida, c-LDL entre 40 y 100 mg/dL y triglicéridos > 150 mg/dL, E-EPA ha mostrado reducción de los niveles de TG y reducción del 25 % de la variable principal (muerte CV, infarto de miocardio, ictus, revascularización coronaria y angina inestable). Cabe destacar la reducción del 20 % de la mortalidad CV.

    Lipoproteína (a)

    El Dr. Pedro Valdivielso hace una revisión acerca del papel de la lipoproteína (a) (Lp(a)) en el riesgo CV. En primer lugar, la Lp(a) está genéticamente condicionada y niveles de Lp(a) elevados (mayores de 50 mg/dL) se asocian con enfermedad CV, independientemente de los niveles de c-LDL. Debería ser obligatoria la evaluación de la Lp(a) en determinados contextos clínicos (como hipercolesterolemia familiar o enfermedad vascular recurrente y precoz). En cuanto al manejo de la Lp(a), el tratamiento hipolipemiante convencional (las estatinas [con posibilidad de combinación con ezetimibe]) no reducen los niveles de Lp(a). Los inhibidores de PCSK9 son la única terapia actual disponible que reduce la Lp(a) con impacto sobre los eventos CV en pacientes en prevención secundaria con niveles de Lp(a) elevados, tal y como ha demostrado alirocumab en el subanálisis del estudio ODYSSEY OUTCOMES. En cuanto al manejo futuro de la Lp(a), cabe destacar la investigación con anti-sentidos apo (a).

    Inhibidores PCSK9: ¿según el LDL o según el riesgo?

    El Dr. Vivencio Barrios introduce su presentación detallando que el objetivo de los inhibidores de PCSK9 (iPCSK9) es reducir el riesgo cardiovascular a través de la reducción de los niveles de c-LDL. Los iPCSK9 han demostrado favorecer la regresión de la placa aterosclerótica. A continuación, el Dr. Barrios presenta los estudios de reducción de riesgo CV con iPCSK9, en los que se ha evidenciado una reducción de alrededor del 15 % de la variable principal (muerte CV, infarto de miocardio, ictus, angina inestable más hospitalización y revascularización). Los pacientes de mayor riesgo CV experimentan una reducción del riesgo mayor y más temprana a partir de la reducción del c-LDL con los iPCSK9. Los pacientes con ≥ 1 factor de riesgo CV obtienen menor beneficio de la reducción del c-LDL.

    Novedades en la investigación en el tratamiento de las dislipemias

    El Dr. Fernando Civeira resume las dianas terapéuticas y moléculas actualmente en investigación para el tratamiento de las hiperlipidemias. En cuanto a los iPCSK9, las técnicas basadas en la inhibición de RNA, como Inclisidan, toman gran interés, destacando la larga duración en la respuesta del tratamiento debido a su mecanismo de acción. La pauta de dosificación recomendada a partir del estudio ORION 1 sería de una inyección inicial, repetida a los 3 meses y posteriormente cada 6 meses, para conseguir una reducción del 50 % del c-LDL y de alrededor del 15-20 % en la Lp(a). Por otro lado, el ácido bempedoico inhibe la síntesis hepática de colesterol a partir de la inhibición de la ATP-citrato liasa y, por tanto, de la Acetil-CoA, imprescindible en la síntesis de colesterol. Ha mostrado una eficacia de reducción de c-LDL del 15-20 %. En tercer lugar, la inhibición de la apoCIII, a través del catabolismo de las VLDL, han mostrado una reducción de los triglicéridos de un 70-80 %. En cuanto a seguridad, cabe destacar la trombopenia como evento adverso. Por último, la angiopoyetina like 3 (ANGPTL3) impide la hidrólisis de los triglicéridos de las VLDL y de las HDL. Los mecanismos más desarrollados son anticuerpos monoclonales, actualmente en fase 3. Evinacumab ha mostrado reducción de triglicéridos del 49 %, del 47 % de c-LDL y aumento de c-HDL del 36 %.

    Mesa de debate: Barreras para el adecuado uso de los iPCSK9

    El Dr. José Ramón González-Juanatey modera un debate acerca de las barreras para el uso adecuado de los iPCSK9, a partir de los diferentes marcos regulatorios locales del sistema sanitario. Para poder modificar ciertos aspectos del marco regulatorio y así poder optimizar el uso de los iPCSK9, es necesario que los profesionales sanitarios tomen protagonismo a nivel local.

    SAES.ALI.19.10.1196 - Octubre 2019

  • Proceso asistencial de Cardiopatía isquémica: del hospital a la atención primaria. Evidencia, retos y posibles soluciones

    Esta sección se aborda con la intervención del Dr. José Ramón González-Juanatey en relación a la evidencia disponible en el manejo de pacientes con cardiopatía isquémica.

    El Dr. José Ramón González-Juanatey expone su presentación introduciendo la evidencia disponible en el manejo de pacientes con cardiopatía isquémica. La mortalidad de la cardiopatía isquémica ha disminuido drásticamente, llegando al 2 % cuando es óptimamente tratada. El tratamiento óptimo, según el estudio ISCHEMIA, se basa en un conjunto de cambios en el estilo de vida e intervenciones farmacológicas, en las que el tratamiento hipolipemiante es un aspecto central, destacando la necesidad de que este comience de forma precoz. El reto en el manejo de la cardiopatía isquémica es trasladar al paciente individual el tratamiento óptimo. Según la evidencia, la eficacia de tratamiento óptimo en pacientes con eventos cardiovasculares es del 75 %. Si contamos con todas las barreras organizativas existentes (acceso de los pacientes a sistemas de salud, intervenciones prescritas por los profesionales sanitarios, adherencia al tratamiento por parte de los pacientes) esta eficacia desciende a un 21 %. Por tanto, es necesaria la mejora del sistema organizativo en pacientes con cardiopatía isquémica, atendiendo los siguientes aspectos: identificación de pacientes con alto riesgo de sufrir otro evento; necesidad de obtener información completa de forma estandarizada por parte los especialistas que realizan el seguimiento de los pacientes, teniendo en cuenta que la información proporcionada por los pacientes o cuidadores es limitada; necesidad de estandarizar los resultados obtenidos con el manejo del paciente o los factores de riesgo a partir de las guías clínicas; falta de programas de rehabilitación tras un síndrome coronario agudo; falta de sentimiento de pertenencia del paciente por parte del especialista, ligado a que los pacientes se pierden en el sistema; y falta de motivación de los pacientes en el cumplimiento del tratamiento, es decir, la necesidad de empoderamiento del paciente con su enfermedad.

    SAES.ALI.19.10.1196 - Octubre 2019

  • Paciente con SCA: protocolos de seguimiento al alta del paciente post-SCA y estrategias de optimización del tratamiento hipolipemiante

    En este bloque, se ponen de manifiesto las conclusiones expuestas de los grupos de trabajo: Paciente con SCA: protocolos de seguimiento al alta del paciente post-SCA y estrategias de optimización del tratamiento hipolipemiante, liderada por el Dr. Esteban López de Sá, Paciente con diabetes: perfil de riesgo, detección y tratamiento, presentada por el Dr. Francisco José Tinahones e Hipercolesterolemia Familiar: detección, perfil de riesgo y tratamiento, cuyas conclusiones fueron expuestas por el Dr. José María Mostaza.

    El Dr. Esteban López de Sá presenta las conclusiones de este grupo de trabajo. Es necesario un abordaje integral del paciente tras un SCA con sintonía y comunicación entre todos los especialistas, mejorando el control, especialmente durante el primer año tras el evento. Se debe realizar una valoración de los niveles de c-LDL desde el primer momento y emplear las terapias más potentes disponibles para conseguir los objetivos del tratamiento cuanto antes. En cuanto a pacientes post-SCA y su relación con la hipercolesterolemia familiar, es necesaria una detección precoz y un momento para poder hacerlo puede ser en el momento del SCA. Sin embargo, se percibe una falta de flujo de pacientes desde cardiología a medicina interna. La mayoría de las consultas de hipercolesterolemia familiar funcionan gracias a la dedicación de los especialistas que trabajan en ellas y a su esfuerzo en identificar pacientes con hipercolesterolemia familiar a partir de los familiares del paciente índice. Además, aunque se encuentran diferencias regionales en cuanto a disponibilidad de fármacos, existen similitudes en cuanto a las barreras para su implementación. Los pacientes con hipercolesterolemia familiar no controlados que necesitan iPCSK9 son pocos: si el manejo del paciente se basa en el seguimiento y estrategias rápidas de control de tratamiento, la necesidad de iPCSK9 en los pacientes con SCA ronda un 1-2 % y en el caso de hipercolesterolemia familiar, en torno a 20 %.

    Paciente con diabetes: perfil de riesgo, detección y tratamiento

    El Dr. Francisco José Tinahones presenta las conclusiones de este grupo de trabajo, en el que se expone un paciente con diabetes de larga evolución y múltiples factores de riesgo: hipertensión, dislipemia y obesidad. En primer lugar, se acuerda la necesidad de un abordaje integral de este paciente. Además, se debate sobre la frontera entre prevención primaria y secundaria, ya que situar a este paciente (ITB 0,8 asintomático) en el tipo de prevención puede ser confuso. Además, se ha observado una heterogeneidad en el manejo de este paciente en cuanto a regiones e incluso hospitales; por ejemplo, en función del centro, pueden considerarse o no iPCSK9, ya que al tratarse de un paciente asintomático, en algunos centros no se considera en prevención secundaria y en otros sí. También se concluye que el paciente diabético es un paciente especial: los resultados en el estudio ODYSSEY OUTCOMES mostraron más eventos en paciente diabético y, por tanto, una mayor reducción del riesgo absoluto con iPCSK9, pero se discute si este perfil de paciente (en tratamiento con estatinas más ezetimibe y c-LDL de 106 mg/dL) es de suficiente riesgo para considerar iPCSK9. Por último, existe unanimidad en que la indicación de iPCSK9 se debería basar en el perfil de riesgo del paciente y no solo en la cifra de c-LDL.

    Hipercolesterolemia Familiar: detección, perfil de riesgo y tratamiento

    El Dr. José María Mostaza resume los tres aspectos más importantes abordados en este taller: En primer lugar, en cuanto a la detección de la hipercolesterolemia familiar (HF), esta se ve dificultada por el desconocimiento de la patología, tanto por parte de atención primaria como por otras especialidades (cardiología, nefrología, medicina interna, endocrinología y pediatría). Otra barrera que se destaca en la detección es que las herramientas son complejas y los test genéticos no están disponibles en todas las comunidades autónomas o centros. Por último, una buena herramienta para identificar a estos pacientes sería la implementación de pruebas de detección masiva. En segundo lugar, en cuanto al perfil de riesgo, todos los pacientes con HF son de alto riesgo CV, pero se pueden estratificar sobre la base de escalas de riesgo. Esta estratificación puede ser importante para identificar niveles de corte de c-LDL para el inicio de tratamiento con iPCSK9. En tercer lugar, en cuanto a tratamiento, muchos pacientes no llegan a objetivos terapéuticos de c-LDL (por falta de adherencia terapéutica, por dosis de estatinas no suficientes o por uso reducido de ezetimba). Además, existen estimaciones del número de pacientes no controlados con tratamiento hipolipemiante óptimo que deberían estar tratados con iPCSK9 con las que se obtiene un número muy elevado. Sin embargo, en práctica real, el número de pacientes tratados con iPCSK9 es muy reducido, pudiendo ser uno de los motivos la dificultad en el acceso del tratamiento.

    SAES.ALI.19.10.1196 - Octubre 2019