Entrevista con el experto

Destacados del Congreso ESC 2020

Entrevista con el experto

Entrevista a la Dra. Almudena Castro (Especialista en Cardiología en el Hospital Universitario La Paz de Madrid)

La Dra. Almudena Castro comienza analizando lo presentado en relación a las guías de fibrilación auricular (FA) que suponen grandes cambios en cuanto al diagnóstico y abordaje terapéutico, como son la importancia de los factores de riesgo y las comorbilidades en la reducción de la carga de FA o la recomendación de anticoagulantes orales de acción directa (ACODs) como primera opción en pacientes con alta carga de FA. Asimismo, apunta al posicionamiento de las guías en cuanto al control del ritmo frente al control de la frecuencia cardiaca, así como en cuanto al manejo de las terapias de anticoagulación con procedimientos invasivos (intervencionismo percutáneo), eliminando el ácido acetil salicílico y manteniendo los ACODs más clopidrogel.

Continúa con el análisis de las guías de ejercicio físico, al tratarse de la primera vez que se aborda el ejercicio físico en una guía de práctica clínica en la Sociedad Europea de Cardiología, en la que realizan una clasificación de recomendación de ejercicio físico para deportistas de alto nivel, personas sanas y con cardiopatías. Para este último grupo se recoge que, tras un SCA, se recomiende a todos los pacientes rehabilitación cardíaca y para aquellos con un síndrome coronario crónico se realice una valoración de isquemia a la hora de realizar ejercicio.

Por último, se centra en los estudios relevantes, como el papel de la colchicina en pacientes con SCA, como tratamiento a considerar por su fácil manejo, escaso precio y pocos efectos adversos. Asimismo, destaca un Blood Pressure Lowering Treatment Trialists’ Collaboration (BPLTTC) metaanálisis en el que evidencia el beneficio de la reducción de la presión arterial en la reducción de eventos cardiovasculares, por lo que es aconsejable no relajarse en los objetivos de presión arterial.

 

Entrevista al Dr. José Ramón González-Juanatey (Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela)

El Dr. Juanatey inicia su intervención abordando las nuevas guías de SCA sin elevación del segmento ST, que proponen una serie de cambios con implicación en la práctica clínica, como la estadificación y diagnóstico más rápidos basados en troponinas de alta sensibilidad, o los cambios de estrategia en los pacientes de alto riesgo (con un GRACE por encima de 140) que refuerzan la indicación del score GRACE y la organización del código infarto para SCA sin elevación del segmento ST para garantizar la realización de una angiografía en menos de 24h.

Otras novedades afectan a la selección de antiagregantes y los aspectos relacionados con el pretratamiento que afectan a aspectos relacionados con la organización sanitaria. También hace referencia al estudio REALITY (sobre la seguridad en la estrategia de transfusión con niveles de hemoglobina menores de 8).

Continúa con los aspectos relacionados con la prevención, destacando los subanálisis presentados del Estudio ODYSSEY OUTCOMES en lo referente a la seguridad en niveles muy bajos de c-LDL en pacientes tratados con alirocumab (< 50mg/dL). Se trata de datos que soportan las actuales recomendaciones de las guías europeas del manejo de la hiperlipidemia de buscar un objetivo estricto de c-LDL, así como el papel de los iPCSK9 para la consecución de esos objetivos y la mejora del pronóstico de los pacientes. Además de los datos de eficacia presentados sobre alirocumab, comenta los resultados presentados en torno al posible efecto antiinflamatorio que jugaría un papel en la estabilización de la placa de ateroma y en la prevención de la calcificación vascular, siendo un área interesante de investigación con iPCSK9. Por otro lado, menciona los resultados de los estudios ORION con inclisiran.

En lo referente a aspectos relacionados con la insuficiencia cardíaca (IC), destaca los resultados del estudio EMPEROR-Reduced en pacientes con insuficiencia cardiaca sistólica, diabéticos y no diabéticos, que evidencia que el tratamiento con empagliflozina supone un beneficio en la reducción del riesgo relativo de muerte cardiovascular y hospitalización por IC y proporciona nefoprotección. Por tanto, las nuevas guías de práctica clínica introducirán a los iSGLT2 como un nuevo pilar en el tratamiento de la IC sistólica.

Por último, el Dr. Juanatey apunta a los datos presentados de sacubitril-valsartán en IC preservada con el estudio PARALLAX.

 

Lo más popular en AK9DEMIA


¡Regístrate ya para estar al día de las últimas novedades!