Publicaciones

Análisis del tratamiento hipolipemiante para cumplir los objetivos de c-LDL recomendados

Artículo
 

ESC 2020 — ¿Se cumplen las guías actuales en el manejo clínico de los lípidos en los pacientes europeos?

Los datos de la vida real exigen intervenciones más agresivas, puesto que más del 80 % de los pacientes europeos no cumplen los objetivos de colesterol recomendados.

Mensajes clave

  • Las estatinas de intensidad moderada siguen siendo el tratamiento hipolipemiante (THL) más utilizado incluso en los pacientes de riesgo alto.

  • No obstante, incluso después de la optimización, las estatinas derivan en unas concentraciones de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (c-LDL) > 2 mmol/l.

  • El estudio DA VINCI destaca la diferencia entre las guías de la Sociedad Europea de Cardiología/Sociedad Europea de Aterosclerosis (ESC/EAS) y la práctica clínica para el manejo lipídico en Europa, donde solo el 54 % de los pacientes alcanzan los objetivos de c-LDL de 2016.

  • El estudio HEYMANS demostró una discrepancia entre los pacientes aptos para recibir inhibidores de la proproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9 (iPCSK9) y los que lo recibían en la práctica clínica, lo que reflejó principalmente problemas de acceso debido a los criterios locales de reembolso.

  • El ponente, el Prof. Kaushik Ray, ha destacado la importancia de utilizar múltiples THL para lograr los objetivos de c-LDL y de iniciar los iPCSK9 en un umbral más bajo.

Por qué es importante

  • Las guías para el tratamiento de la dislipidemia de la ESC/EAS de 2019 han reducido aún más los objetivos de c-LDL en comparación con las guías de 2016, basándose en diferentes grupos de riesgo.

  • Con los THL que se prescriben actualmente, en Europa solo el 20 % de los pacientes logra alcanzar sus objetivos de c-LDL según las guías de la ESC/EAS de 2019.

  • Para salvar esta diferencia entre las guías y la práctica clínica, se debe contemplar el uso de THL más agresivos, como la ezetimiba o los iPCSK9 en combinación con estatinas.

Resultados clave

Bibliografía:
Ray K. PCSK9 inhibitors: what can we learn from 5 years of real-world use? EU data. Industry Live. Presentado en el Congreso Virtual de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) 2020 el 1 de septiembre de 2020.
Para acceder a la publicación pulse aquí.

  • De los 5888 pacientes del estudio DA VINCI, 2888 presentaban enfermedades cardiovasculares ateroescleróticas (ECVA) y 3000 se encontraban en prevención primaria.

  • En toda Europa, los THL usados con más frecuencia fueron la monoterapia con estatinas de intensidad moderada (52 %) y de alta intensidad (28 %), seguidas del tratamiento combinado con ezetimiba (9 %), mientras que los iPCSK9 se utilizaban en solo el 1 % de los pacientes.

  • Solo el 54 % y 33 % de los pacientes alcanzaron los objetivos de c-LDL en función del riesgo según las guías de 2016 y las de 2019, más estrictas, respectivamente.

  • En los pacientes con ECVA confirmadas, el uso de THL y la consecución del objetivo según las guías de 2016 y 2019 en función del riesgo fue como sigue:

    • Monoterapia con estatina de baja intensidad (2 %): 19 % frente a 13 %.

    • Monoterapia con estatina de intensidad moderada (44 %): 36 % frente a 16 %.

    • Monoterapia con estatina de alta intensidad (38 %): 45 % frente a 22 %.

    • Combinación con ezetimiba (9 %): 54 % frente a 21 %.

    • Combinación con iPCSK9 (1 %): 67 % frente a 58 %.

    • Otros tratamientos hipolipemiantes (6 %): 15 % frente a 8 %.

  • Pese a la optimización de la estatina, las concentraciones medias de c-LDL permanecieron >2 mmol/l, 2,4 mmol/l en los pacientes en prevención primaria y 2,02 mmol/l en los pacientes con ECVA confirmada.

  • El estudio observacional HEYMANS realizado en 11 países europeos en el que participaron 1896 pacientes (media de edad, 60,0 años; media de seguimiento, 16,3 meses) analizó los patrones de uso de los iPCSK9 (evolocumab).

  • El riesgo estimado a 10 años de episodios cardiovasculares fue del 27,85 % (IC 95 %, 27,06-28,64 %) y de episodios cardiovasculares mortales fue del 10,89 % (IC 95 %, 10,37-11,41 %).

  • El c-LDL basal antes de iniciar los iPCSK9 era de aproximadamente 160 mg/dl, y se redujo en un 58 % tras el tratamiento con iPCSK9 y se mantuvo durante 12-18 meses.

  • En general, el objetivo de c-LDL de <1,8 y <1,4 mmol/l fue alcanzado por el 71 % y el 58 % de los pacientes, respectivamente, tras el tratamiento con iPCSK9.

  • Los pacientes que recibieron iPCSK9 lograron mejor los objetivos de c-LDL de 2019 con estatina y/o combinaciones con ezetimiba de base que sin ellas:

    • Objetivo de c-LDL, <1,8 mmol/l: 80 % frente a 67 %.

    • Objetivo de c-LDL, <1,4 mmol/l: 57 % frente a 43 %.

 

Lo más popular en AK9DEMIA


¡Regístrate ya para estar al día de las últimas novedades!